Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2016

Balanza comercial en agosto se redujo un 28% en Colombia

Publicado por CABLOENOTICIAS el 18 de octubre de 2016

Balanza comercial en agosto se redujo un 28% en el país

El déficit comercial de Colombia disminuyó un 28 por ciento en agosto respecto al mismo mes del año pasado, hasta 1.032,5 millones de dólares, debido a un repunte de las exportaciones que contrastó con una reducción de las importaciones, revelaron el martes cifras del Gobierno. Efe

sábado, 22 de octubre de 2016

Producción Industrial en Colombia tuvo un incremento del 4,9% durante el último semestre

Publicado por editor_dataifx para DataiFX el 18 de octubre de 2016

De enero a agosto de 2016, producción industrial en Colombia creció 4,9%

Según la encuesta de opinión industrial conjunta de la Asociación Nacional de Empresarios, la producción industrial de Colombia entre enero y agosto de 2016 creció 4.9%. 

domingo, 16 de octubre de 2016

Costos de construcción durante septiembre en Colombia / Latinoamerica

Publicado por PORTAFOLIO para PORTAFOLIO

Alza de 3,46 % en los costos de construcción

GRUA de Construcción
Cúcuta fue la ciudad más cara a la hora de hacer vivienda, con un aumento de 8,82 %. 

martes, 9 de febrero de 2016

Compra de vivienda: tips para que escoja a un buen constructor

Publicado por El Colombiano el 14 de noviembre de 2014

Consejos practicos para escojer un buen constructor en Colombia



Para que evite dolores de cabeza cuando vaya a comprar vivienda nueva, sea sobre planos o ya terminada, EL COLOMBIANO le brinda varias claves para que tenga en cuenta y le ayuden a cumplir el sueño de tener casa propia, sin recibir sorpresas indeseadas posteriores.

Analistas consultados coinciden en que lo primero y más importante es reconocer cuál firma constructora ejecuta el proyecto y su promotor inmobiliario.

jueves, 4 de febrero de 2016

¿Quién pierde y quién gana con el aumento del precio del dólar en Colombia?

Publicado por SABER MÁS el 15 de enero de 2016

¿A quien afecta el Aumento del Dolar en Colombia?



Calcular la equivalencia entre el peso colombiano y la moneda estadounidense únicamente multiplicando por dos ya es historia ‘patria’. Ahora, el panorama es totalmente distinto. Saber Más, Ser Más le cuenta cómo afecta positiva y negativamente el alza del dólar a diferentes sectores de la economía del país.

martes, 26 de enero de 2016

Autopista Perimetral Oriental dinamizará tráfico vehicular por Cundinamarca

Publicado por Construdata el 26 de enero de 2016



Desde el municipio de Choachí, Cundinamarca, sede de uno de los campamentos de la concesión de la ANI, Perimetral Oriental de Bogotá S.A.S, encargada de desarrollar este proyecto, el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, realizó una visita de obra en la cual se constató la presencia de parte de la maquinaria requerida para las actividades previstas en esta importante vía 4G. 

viernes, 22 de enero de 2016

Habrá mayor cautela en inversiones de centros comerciales

Publicado por: Constanza Gómez - Portafolio.com para Metro Cuadrado el 22 de enero de 2016

Inversiones en Centros Comerciales para 2016 en Colombia

Centro Comercial


Este año el país contará con 23 nuevos centros comerciales en varias zonas del país. Se trata de proyectos que llevan varios años en desarrollo.

Eso muestra la buena salud de la industria. Sin embargo, hoy otros son los vientos que soplan y la coyuntura económica ha puesto sobre a pensar a constructores y desarrolladores sobre proyectos que están estructurados a dos o tres años.

martes, 21 de abril de 2015

Obras de excavación del túnel de La Línea deberán culminar en una semana

Publicado por Construdata el 21 de abril de 2015
El Gobierno hará una visita a la obra el 28 de abril para verificar la culminación total de la excavación de 8,5 km de túnel.

Luego de siete años en construcción, el Gobierno concedió a Carlos Collins, contratista actual del proyecto, una prórroga de dos años más para terminar las obras que debían estar finalizadas en noviembre de 2014.


Desafíos y Panorama del Arrendamiento en Colombia

Publicado por Finca Raíz el 7 de mayo de 2015
1er Encuentro Nacional de Arrendadores 2015


El próximo 30 de Abril/2015 se llevará a cabo el 1er Encuentro Nacional de Arrendadores. 4 millones 800 hogares viven en Colombia en arriendo.

En este encuentro que se llevará a cabo en el Salón Rojo del Hotel Tequendama se tratarán diversas temáticas sobre políticas de arrendamiento en Colombia y en el mundo.


lunes, 13 de abril de 2015

Vivienda en Colombia es cara, depende de dónde se busque

Publicado por Vanguardia.com el 12 de abril de 2015


Continuando con la serie ¿Qué tan caro es vivir en Colombia? que realiza Vanguardia Liberal desde hace varias semanas, es el turno de la vivienda. Estudios internacionales destacan que en Colombia se encuentran algunos de los lugares más costosos para comprar finca raíz en AL.

Una encuesta realizada por la firma internacional Live and Invest Overseas (Viva e invierta en el extranjero), tomó 20 mercados principales de propiedad raíz de Latinoamérica.

El resultado es más que interesante para Colombia ya que mientras Cali se ubicó en el puesto 20 como la ciudad con un menor precio de vivienda en la lista, Cartagena y Santa Marta se afianzaron en el top de las más caras.

lunes, 28 de octubre de 2013

Análisis financiero básico para inversión en finca raíz en Colombia

Análisis financiero básico para inversión en finca raíz en Colombia
Mientras que la vivienda siga siendo una necesidad humana básica, los bienes raíces seguirán siendo un buen negocio, con un mercado muy atractivo: siempre se encuentran buenas oportunidades y dado que por lo común se mueven grandes sumas de dinero, las ganancias son también significativas. Pero si piensa invertir en inmuebles o vender sus propiedades es importante que recuerde cómo lo van a afectar financieramente los diversos factores en juego en estas transacciones.

Valor de mercado vs. costo fiscal
A pesar de que parece obvio ya que es lo primero que se considera, revisar el valor de mercado es algo muy importante que puede llegar a afectarlo seriamente. Aunque la compra o venta de inmuebles debe ser una decisión muy racional y bien calculada, especialmente como inversión o desinversión, los componentes emocionales de la decisión siempre están presentes, y una negociación que parece buena puede resultarle desfavorable si se apresura a cerrar el trato por temor a perder la oportunidad o para ganarle a un competidor. Recuerde que el valor de mercado de un inmueble se ve afectado por una variedad de factores sociales y económicos relacionados con la ubicación y construcción del mismo: trate de analizar tantos como pueda. Una característica cualquiera del inmueble o del entorno puede representar aumento o detrimento del valor, tanto si está comprando para la reventa como para arriendo.
Por su parte, el costo fiscal del inmueble corresponde al precio de adquisición o el costo declarado por el propietario en el año inmediatamente anterior, más el valor de los ajustes que anualmente fija el gobierno para estos activos, más el costo de las construcciones, mejoras, reparaciones locativas no deducidas fiscalmente y el de las contribuciones por valorización. Del valor resultante deben restarse la depreciación u otras disminuciones fiscales correspondientes al respectivo año o periodo gravable, calculadas sobre el costo histórico, o sobre el costo ajustado por inflación. El autoavalúo o avalúo aceptable como costo fiscal, será el que figure en la declaración del impuesto predial o en la declaración de renta del al año anterior al de la transacción a realizar.
Por lo común existe una diferencia entre el precio pagado por el inmueble y el costo fiscal, y esa diferencia ha de ser tenida en cuenta para ajustar este último a la hora de vender. Es importante hacer que el costo de la venta se incremente, es decir, los montos en que se incurre para poder vender el activo, ya que así mismo se disminuye el impuesto por ganancia ocasional, uno de los costos que quien invierte para vender debe considerar con más cuidado. A las personas naturales les está permitido, por el Artículo 73 del Estatuto Tributario Colombiano, ajustar el costo de adquisición de sus inmuebles en el incremento porcentual del valor de la propiedad raíz, o en el incremento porcentual del índice de precios al consumidor para empleados que se haya registrado en el período comprendido entre el primero de enero del año en el cual se haya adquirido el bien y el primero de enero del año en el cual se vende. Al costo así ajustado, se le podrá incrementar el valor de las mejoras y contribuciones por valorización que se hayan pagado.

Costo de oportunidad del dinero

Aunque no es un costo que se contabilice estrictamente hablando, la diferencia entre la posibilidad de ganancia en el tiempo por usar el activo líquido que es el dinero y el retorno de la inversión real que constituye el inmueble representa el costo de oportunidad o valor del ingreso sacrificado por la utilización del dinero en la compra. De ese modo, siempre hay que tener en cuenta las oportunidades disponibles de inversión, el retorno esperado de dichas oportunidades y el costo de las transacciones al hacer las inversiones reales.
Para calcular el costo de las transacciones de compraventa, se deben considerar las diversas cargas: de una parte, quien vende debe salir al saneamiento del bien, es decir, pagar todos los impuestos (prediales, valorizaciones, etc.), los servicios públicos y demás obligaciones de la tenencia del inmueble, como los costos de administración; por otra parte, quien compra puede negociar el pago de esos costos contra el precio de mercado, para disminuirlo, siempre teniendo en cuenta su costo de oportunidad: el dinero es más costoso donde más se necesita.
En la transacción misma se pagan la retención en la fuente, del 1%, a cargo del vendedor; los derechos notariales, que corresponden al 2.7 por mil del valor de la venta, sobre el cual se cobra un 16% del IVA, y los costos de elaboración de minutas, todos los cuales se pagan por partes iguales entre el comprador y el vendedor. El comprador debe pagar el impuesto de beneficencia, correspondiente al 1% del valor de la venta, más el de registro, 5 por mil sobre el monto pago y otros 5 por mil sobre el valor de la hipoteca. Los trámites de levantamiento de patrimonio de familia y de hipoteca tienen costo fijo de cerca de $50,000, y cada certificado de tradición y libertad del inmueble cuesta menos de $15,000.
Un punto no menos importante son las remodelaciones que le resulte imprescindible hacer, y que también forman parte del precio a pagar por el inmueble, así como los gastos de transporte y otros rubros logísticos en que pueda incurrir debido a las obras; no olvide que si las remodelaciones afectan la estructura, la distribución interna, o las características funcionales o volumétricas del inmueble, dichas obras deben ser avisadas a la respectiva curaduría urbana, y que la licencia tiene un costo variable de acuerdo con el área a modificar y con el estrato de la vivienda. Una vivienda de 200 metros cuadrados en estrato cuatro pagará una suma de alrededor de un millón de pesos.
Si hemos dejado de mencionar alguno de los costos conexos con la inversión en inmuebles en Colombia, por favor cuéntenoslo en el espacio de comentarios.

Fuente: Viva Real

jueves, 1 de agosto de 2013

Construcción de viviendas gratis jalona empleo en Colombia

Construcción de viviendas gratis jalona la generación de empleo en el país 

 



Bogotá D.C., 31 de julio de 2013. (MVCT).- Montería, Cartagena y Villavicencio, tres ciudades del país en las que el Gobierno Nacional adelanta proyectos del programa de las 100 mil casas gratis, fueron las que más aumento registraron en la generación de puestos de trabajo en el sector de la construcción.

miércoles, 24 de julio de 2013

¿Saturación de leyes en Colombia?

¿Saturación de leyes en Colombia?


Considero que ni el más ilustre jurista sabe cuántas leyes existen en nuestro país y mucho menos cuántos decretos, ordenanzas, acuerdos o resoluciones, y aún más cuáles están vigentes. Este interrogante me surge a propósito de un artículo publicado en el periódico “El País de Cali” que a continuación transcribo: “Colombia definitivamente es un país de leyes. Vivimos aquí bajo una hemorragia continua de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, acuerdos y demás actuaciones con las que nuestros legisladores y gobernantes dan rienda suelta a lo que un ilustre pensador llamara nuestro “santanderismo salvaje”. La situación es tan ridícula que, al cerrar cada año, los medios de comunicación juzgan la actividad legislativa por el número de leyes emitidas y no por su calidad.” *1

Como ejemplo del tema, traigo a colación la reglamentación que se le dio al artículo 28 (Matrícula de arrendadores) de la Ley 820 de 2003 – Régimen de Arrendamiento de Vivienda Urbana en Bogotá D.C.

1.- El artículo 28 de la Ley 820 de 2003 fue reglamentado por la Presidencia de la República en el Decreto 51 de 2004. 

2.- Con fundamento en estas normas, el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 257 de 2006 facultó a la Secretaría Distrital del Hábitat para controlar, vigilar e inspeccionar la enajenación y arriendo de viviendas.

3.- Posteriormente la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el Decreto 121 de 2008, manifestó que la Secretaría Distrital del Hábitat es la autoridad administrativa competente en el Distrito Capital para ejercer las funciones relativas al tema de vigilancia e inspección de enajenación y arriendo de viviendas para proteger a sus adquirientes.

4.- Finalmente la Secretaría Distrital del Hábitat en ejercicio de sus funciones expidió la Resolución 671 de 2010  donde reglamentó todo lo relacionado con el tema.

Un solo artículo de la ley fue reglamentado por dos decretos, un acuerdo y una resolución, aplicable exclusivamente al Distrito Capital y no a otros distritos o municipios de Colombia.

Dice nuestro Código Civil que “la ignorancia de la ley no sirve de excusa”, siguiendo la antigua tradición romana. No podría ser de otra manera, pues admitir lo contrario daría al traste con el propio Estado de Derecho.
La cantidad de normas se parece al de la superpoblación de automóviles en nuestras ciudades y carreteras: causan trancón, contaminan, hace que nos irritemos con facilidad, pero por más exasperados que estemos, la solución no es reglamentar el tráfico con adicional legislación.

Se necesita que la sociedad colombiana a través de su Congreso revise todas las leyes, derogando las inoportunas a juicio de esa corporación, y que se fortalezcan todas las instituciones públicas, dotándolas de mecanismos ágiles con procedimientos sencillos para que los ciudadanos puedan resolver en términos breves sus conflictos.  Con ello lograríamos que todos los colombianos, independientemente de su condición social, entendieran y cumplieran la ley.