Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2016

Siguen construcciones ilegales en Cerros de Bogotá

Publicado por Camila Guerrero Arciniegas para El Espectador Noticias el 19 de octubre de 2016

Otra amenaza para los cerros de Bogotá


 Cerros de Bogota
Denuncian que ubicaron cinco contenedores en zona de reserva. La CAR y la Alcaldía de Usaquén reconocen que un vacío jurídico los tiene sin herramientas legales para ordenar que los saquen. Hay pocos policías para evitar invasiones.

jueves, 20 de octubre de 2016

Cambios fuertes en el POT: prohibición de antejardines, penthouse y otras restricciones

Publicado por HSB NOTICIAS el 17 de octubre de 2016

“Si (la persona) no tiene en donde estacionar, pues no puede tener carro”, Peñalosa



El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, habló durante la Cumbre Mundial de Alcaldes, a cerca de los cambios que realizará en algunos puntos del POT, en donde se enfoco puntualmente en los espacios publicos de la ciudad, “Lo principal es recuperar el espacio púbico. Por ejemplo, un carro estacionado en el andén es un síntoma de desigualdad donde el dueño del carro insulta, falta al respeto al peatón al creerse merecedor de un espacio diseñado para el que camina”. 

martes, 9 de febrero de 2016

Bahamón, nuevo director de Caja de Vivienda de Bogotá

Publicado por LA NACIÓN, NEIVA para LA NACIÓN el 9 de febrero de 2016

Germán Alberto Bahamón, nuevo director general de la Caja de Vivienda Popular de Bogotá




El excandidato a la Alcaldía de Neiva, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, fue nombrado como director general de la Caja de Vivienda Popular de Bogotá.

martes, 14 de abril de 2015

Liquidación del Anticipo del Impuesto de Renta 2015

Publicado por Actualicese.com el 14 de abril de 2015
Liquidación del Anticipo del Impuesto de Renta 2015

El anticipo del Impuesto de renta no debe ser calculado por los contribuyentes del régimen especial; quienes si tengan la obligación pero que puedan demostrar que por causas ajenas sus rentas disminuirán, existe la posibilidad de liquidar un menor anticipo sin que el valor calculado sea inferior al 25% del impuesto neto de renta 2014.

El anticipo al Impuesto de Renta del año siguiente contemplado en los artículos 807 a 810 del E.T., solo debe ser calculado por los contribuyentes declarantes del régimen ordinario. No lo deben calcular los contribuyentes del régimen especial (ver artículo 19 del Decreto 4400 de diciembre de 2004). Además, en el caso de los declarantes del CREE (formulario 140), sucede que la Ley 1607 no contempló que en la liquidación de dicho impuesto se tengan que incluir anticipo al CREE del año siguiente y, por tanto, ningún declarante lo tendrá que calcular.

“Si el contribuyente puede demostrar que por causas ajenas a su voluntad las rentas que obtendrá durante el año siguiente se verán disminuidas, podrá entonces liquidar un menor anticipo del Impuesto”

miércoles, 8 de abril de 2015

Cemento gris tuvo una producción del 10,6% en los últimos doce meses

Publicado por Revista En Obra

Según informe presentado por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) la producción de cemento gris obtuvo un crecimiento anual de 13,3% y una producción del 10,6% durante el último año.

El país reportó 985.302 toneladas en total de cemento gris despachadas en el mes de febrero, demostrando un crecimiento año corrido del 10% (1.913.151 toneladas), un crecimiento anual del 6,1%, y un crecimiento doce meses del 10,6% (13.072.982 toneladas).

lunes, 6 de abril de 2015

700 mil empleos y sin palancas se generarán este año: Santos

Publicado por El Nuevo Siglo el 6 de abril de 2015

El presidente Juan Manuel Santos aseguró hoy que este año en Colombia serán creados por lo menos 700 mil nuevos empleos.

Tras destacar el hecho de que en su primer período de Gobierno cumplió con la promesa de crear un millón 500 mil nuevos empleos, afirmó que en un esfuerzo conjunto con el sector privado este año se alcanzarán a generar 700 mil nuevos empleos.

martes, 24 de marzo de 2015

Confirmado el 2do día sin carro y sin Moto en Bogotá

Publicado por Blu Radio
Se realizará antes de finalizar el primer semestre del 2015

Luego de confirmarse por parte de la Alcaldía de Bogotá, que la segunda jornada del día sin carro y moto se acerca, desde ya se sienten las reacciones de la ciudadanía y agremiaciones. La medida que estaba programada para finales de este mes (Marzo), queda tentativamente aplazada para ejecutarse a finales de mayo o junio.

Lo que sí es claro, es que antes de finalizar el primer semestre del año, los habitantes de la capital colombiana vivirán de 5:00 a.m. a 7:30 p.m. otra jornada que seguramente colapsará el Sistema de Transporte Masivo.


domingo, 17 de noviembre de 2013

La construcción genero 33 mil nuevos empleos directos

Publicado por metrocuadrado.com

La construcción genero 33 mil nuevos empleos directos


Noviembre 2013 - Para la presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, este resultado que viene acentuándose desde el mes pasado es la respuesta al mayor volumen de actividad que se desarrolla en el país. El crecimiento en la construcción de vivienda asociado a la ejecución de los programas de vivienda social en las regiones, el mayor dinamismo comercial de los proyectos residenciales No VIS y el mayor nivel de área en construcción en los destinos no residenciales, están marcando esta dinámica.


sábado, 16 de noviembre de 2013

El hogar, es reflejo de la personalidad

El hogar, es reflejo de la personalidad


Al momento de buscar un hogar las mujeres quieren un espacio propio, mientras que los hombres buscan una buena ubicación.
Un estudio realizado por una reconocida marca de decoración, arrojó que el  93% de los colombianos considera que el hogar guarda una relación directa con su personalidad y que este es el mejor reflejo de sí mismos. Además, al momento de buscar un nuevo hogar, el 54% de las mujeres consideran que la principal razón es la posibilidad de configurar un espacio propio, mientras que para el 52% de los hombres la principal razón es la ubicación.
Igualmente, se evidenció que los espacios relevantes dentro del hogar están relacionados con aspectos emocionales y de interacción social; es allí donde los colombianos muestran quiénes son y cuáles son sus principales gustos e intereses. Para las mujeres como para los hombres el lugar que consideran más importante en sus viviendas es la habitación.  
El descanso y la intimidad son las principales razones de los colombianos para darle mayor importancia a su alcoba. Para el 21% de las mujeres el descanso es fundamental, mientras que para el 32% de los hombres la intimidad es la razón de mayor peso.
Sin lugar a duda, para los colombianos, el hogar es un sitio de relevancia para llevar a cabo reuniones sociales con familiares y amigos o simplemente para recibir a sus invitados, es ahí donde espacios como la sala y el comedor toman importancia y se convierten en zonas sociales para compartir.
Al referirse a las transformaciones que han sufrido los diferentes espacios del hogar, el 84% afirma que estos han cambiado con el paso del tiempo, y que hoy en día, por ejemplo, El comedor es donde se hacen tarea y el estudio se ha convertido en un lugar de encuentro para leer un libro,  ver televisión o jugar videojuegos.
En cuanto a las transformaciones de fondo que los colombianos hacen en sus hogares, como dotaciones, decoraciones y remodelación, estas se dan con mayor frecuencia cuando se tiene un espacio propio. 
Fuente: FINCA RAIZ

miércoles, 23 de octubre de 2013

Cinco medidas para controlar calidad en proyectos de vivienda

Octubre 2013 - El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunció la presentación de un proyecto de Ley que pretende crear la Superintendencia Delegada de Vivienda. La iniciativa será presentada antes de 20 días, según lo indicó el alto funcionario. Así mismo, el jefe de la cartera de Vivienda obligará a todas las constructoras a tomar pólizas que garanticen la estabilidad de la estructura. El Ministro dijo que se acababa el “yo con yo”, es decir, las constructoras tendrán quien las vigile. 1. Se eliminan todas las excepciones que permitan que los municipios o curadores autoricen a los constructores para que ellos mismos controlen la ejecución en las obras. 2. “Se exigirá siempre una supervisión independiente del constructor, que funcione de manera continua y que garantice la revisión de planos, la calidad de materiales y la ejecución de las obras, con reportes claros para que las entidades competentes cuenten con la información que necesitan para controlar el cumplimiento de la ley”, expuso el Ministro Henao, quien agregó que está supervisión tendrá la obligación de informar inmediatamente las anomalías que se detecten y de no hacerlo, responderán penal y patrimonialmente. 3. El Ministro Henao informó que el Gobierno Nacional va a adelantar una selección de acreditación de supervisores a través de concurso nacional que adelantará la Comisión Nacional del Servicio Civil. CNSC. “Se va a requerir 5 años de experiencia en la materia para los profesionales que van a ejercer esta importante función”, explicó Henao Cardona. Dentro de las medidas también se va a implementar la profesionalización en las curadurías, con personal calificado y con un mínimo de experiencia también de 5 años. “No vamos a permitir que las curadurías se sigan ahorrando costos contratando profesionales recién graduados”, dijo el Ministro, quien enfatizó que en este sentido también se deberá resolver la forma de remuneración del curador para evitar conflictos de intereses por la posible recepción de inmuebles como parte de pago de su servicio en los proyectos que aprueban.Dentro del plan de choque el Ministerio de Vivienda solicitará un acompañamiento a la Procuraduría General de la Nación, debido a que el 35 por ciento de los curadores en el país están en provisionalidad. “Esto significa que están siendo escogidos a dedo”, indicó. El titular de la cartera de Vivienda. 4. El Ministro también anunció que se creará la Superintendencia Delegada para el Consumidor Inmobiliario, adscrita a la Superintendencia de Industria y Comercio, que buscará proteger a los compradores de vivienda. “Esta nueva superintendencia también vigilará a los curadores con el fin de investigar quejas y reclamos que se presenten sobre estos entes. Los curadores a su vez deberán enviar informes periódicos a este superintendencia”; recalcó el Ministro. 5. Como última acción el Ministerio de Vivienda exigirá pólizas obligatorias a todos los constructores para la ejecución de cualquier proyecto inmobiliario. “La idea es que con todas estas medidas se verifique el pleno cumplimiento de las normas en la construcción de viviendas, acorde con la licencias respectivas y así no se sigan entregando viviendas que pongan en riesgo a la población”, Indicó. Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio / Metro Cuadrado

jueves, 1 de agosto de 2013

Construcción de viviendas gratis jalona empleo en Colombia

Construcción de viviendas gratis jalona la generación de empleo en el país 

 



Bogotá D.C., 31 de julio de 2013. (MVCT).- Montería, Cartagena y Villavicencio, tres ciudades del país en las que el Gobierno Nacional adelanta proyectos del programa de las 100 mil casas gratis, fueron las que más aumento registraron en la generación de puestos de trabajo en el sector de la construcción.

miércoles, 24 de julio de 2013

¿Saturación de leyes en Colombia?

¿Saturación de leyes en Colombia?


Considero que ni el más ilustre jurista sabe cuántas leyes existen en nuestro país y mucho menos cuántos decretos, ordenanzas, acuerdos o resoluciones, y aún más cuáles están vigentes. Este interrogante me surge a propósito de un artículo publicado en el periódico “El País de Cali” que a continuación transcribo: “Colombia definitivamente es un país de leyes. Vivimos aquí bajo una hemorragia continua de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, acuerdos y demás actuaciones con las que nuestros legisladores y gobernantes dan rienda suelta a lo que un ilustre pensador llamara nuestro “santanderismo salvaje”. La situación es tan ridícula que, al cerrar cada año, los medios de comunicación juzgan la actividad legislativa por el número de leyes emitidas y no por su calidad.” *1

Como ejemplo del tema, traigo a colación la reglamentación que se le dio al artículo 28 (Matrícula de arrendadores) de la Ley 820 de 2003 – Régimen de Arrendamiento de Vivienda Urbana en Bogotá D.C.

1.- El artículo 28 de la Ley 820 de 2003 fue reglamentado por la Presidencia de la República en el Decreto 51 de 2004. 

2.- Con fundamento en estas normas, el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 257 de 2006 facultó a la Secretaría Distrital del Hábitat para controlar, vigilar e inspeccionar la enajenación y arriendo de viviendas.

3.- Posteriormente la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el Decreto 121 de 2008, manifestó que la Secretaría Distrital del Hábitat es la autoridad administrativa competente en el Distrito Capital para ejercer las funciones relativas al tema de vigilancia e inspección de enajenación y arriendo de viviendas para proteger a sus adquirientes.

4.- Finalmente la Secretaría Distrital del Hábitat en ejercicio de sus funciones expidió la Resolución 671 de 2010  donde reglamentó todo lo relacionado con el tema.

Un solo artículo de la ley fue reglamentado por dos decretos, un acuerdo y una resolución, aplicable exclusivamente al Distrito Capital y no a otros distritos o municipios de Colombia.

Dice nuestro Código Civil que “la ignorancia de la ley no sirve de excusa”, siguiendo la antigua tradición romana. No podría ser de otra manera, pues admitir lo contrario daría al traste con el propio Estado de Derecho.
La cantidad de normas se parece al de la superpoblación de automóviles en nuestras ciudades y carreteras: causan trancón, contaminan, hace que nos irritemos con facilidad, pero por más exasperados que estemos, la solución no es reglamentar el tráfico con adicional legislación.

Se necesita que la sociedad colombiana a través de su Congreso revise todas las leyes, derogando las inoportunas a juicio de esa corporación, y que se fortalezcan todas las instituciones públicas, dotándolas de mecanismos ágiles con procedimientos sencillos para que los ciudadanos puedan resolver en términos breves sus conflictos.  Con ello lograríamos que todos los colombianos, independientemente de su condición social, entendieran y cumplieran la ley.